2,110 research outputs found

    Prevalencia de la leishmaniasis en el territorio colombiano

    Get PDF
    La leishmaniasis es actualmente un problema de salud pública mundial, esta pandemia afecta no solo a países industrializados sino también a los llamados “en vías de desarrollo”; ha dejado de ser desde hace ya mucho tiempo un problema que afectaba solo a las clases sociales opulentas para extenderse hasta los sectores más desprotegidos de la población. La investigación se realiza en el Laboratorio de Investigaciones Básicas en Bioquímica, de la Universidad Nacional de Colombia, y aún faltan varios meses para finalizar la segunda parte del estudio. / Unimedios Bogotá, D.C., - Agencia de Noticias UN - Una investigación acerca del metabolismo energético de Leishmania determinó que es posible encontrar blancos terapéuticos para el tratamiento de la enfermedad. Esta posibilidad se determinó a través de la caracterización de las enzimas involucradas en la producción de metabolitos, esenciales para el establecimiento de la infección, lo cual hace parte de un estudio realizado por un estudiante de posgrado de la UN. La primera parte de la investigación consistió en acercarse al metabolismo energético de este protozoario intracelular, un agente patogénico que ataca a organismos mamíferos y que en Colombia reporta miles de casos anuales a través de una enfermedad infecciosa conocida como Leishmaniasis.Leishmaniasis is currently a public health problem worldwide, the pandemic affects not only industrialized countries but also so-called "developing" is no longer a long time for a problem affecting only the affluent social classes to extend to the most vulnerable sectors of the population. The research was carried out in the Basic Research Laboratory of Biochemistry, National University of Colombia, and there are still several months to complete the second part of the study. / Unimedios Bogotá, DC - News Agency UN - A research on energy metabolism of Leishmania determined that it is possible to find therapeutic targets for disease treatment. This possibility is determined through the characterization of enzymes involved in the production of metabolites essential for the establishment of infection, which is part of a study by a graduate student at the UN. The first part of the research was to approach the energy metabolism of the intracellular protozoan, a pathogenic agent that targets organizations in Colombia mammals and thousands of cases reported annually through an infectious disease known as leishmaniasis

    Prevalencia de Staphylococcus aureus en los hemocultivos tomados en la Unidad de Cuidado Intensivo de adultos del Hospital Universitario San Jorge de Pereira

    Get PDF
    La estafilococcemia, definida como el aislamiento (identificación) del germen Staphylococcus aureus (S. aureus) en cultivos de sangre, es una de las principales causas de bacteriemia intra y extrahospitalaria, siendo causal de múltiples complicaciones locales y sistémicas, que empeoran el pronóstico funcional y de sobrevida de los pacientes, y acarrean altos costos al sistema de salud. Previo a la era antibiótica, la mortalidad alcanzaba tasas tan altas como el 80%; posterior a la introducción de los agentes antimicrobianos, la mortalidad disminuyó llegando a estar en la actualidad en rangos que varían entre el 15 y 50%, siendo la emergencia de cepas de S. aureus meticilino resistentes uno de los principales determinantes de fallas terapéuticas. El desconocimiento de la flora local prevalente y su perfil de resistencia, dificulta la toma de conductas terapéuticas, demorando el inicio de esquemas de cubrimiento antibiótico adecuados e influyendo en la incidencia de peores desenlaces. El presente trabajo de investigación, es un estudio de tipo observacional de corte transversal, en el que recopilamos información de los hemocultivos reportados positivos para S. aureus, provenientes de pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo de adultos del Hospital Universitario San Jorge (HUSJ) dentro del periodo comprendido entre el 1 de Enero de 2009 y el 31 de Junio de 2011, empleando el informe del sistema de detección microbiológica utilizado en la institución (Vytek 2). De ésta manera determinamos la prevalencia de bacteriemia por S. aureus en este servicio, sus perfiles de resistencia a antibióticos, y analizamos las características clínicas y sociodemográficas de la población afectada. Encontramos una prevalencia de bacteriemia por S. aureus del 14%, muy similar a la reportada en la literatura mundial, con una mortalidad, directamente atribuible, del 40% y una distribución de sensibilidad del 55% para S. aureus meticilino sensible (SAMS) y 45% para S. aureus meticilino resistente (SAMR). Adicionalmente, hallamos una asociación estadísticamente significativa entre la exposición previa a una terapia antimicrobiana y la incidencia de bacteriemia por S. aureus meticilino resistente (77,7%, p=0,008). Concluimos que para los pacientes que se encuentran hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo de adultos del Hospital Universitario San Jorge, con sospecha clínica de bacteriemia por S. aureus, es necesario iniciar en forma empírica un esquema antimicrobiano que permita cubrimiento simultáneo tanto para SAMR, como para SAMS hasta que se logre un aislamiento microbiológico que permita iniciar una terapia dirigida por antibiograma, con especial énfasis en los pacientes que tienen antecedente de exposición previa a otros antibióticos

    Cuidados que brinda el profesional de enfermería para la prevencion de ulceras por presión en pacientes hospitalizados en un hospital nacional

    Get PDF
    Determina los cuidados que brinda el profesional de enfermería para la prevención de ulceras por presión en pacientes hospitalizados en un hospital nacional. Realiza una investigación de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 36 enfermeras. La técnica es la encuesta y el instrumento una escala de Likert modificada, aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100 % (36), 66% (24) refieren casi siempre, 17% (6) siempre y 17% (6) nunca en relación al cuidado que brindan el profesional de enfermería en la prevención de UPP. En cuanto a la dimensión de cuidado de la piel 69% (25) casi siempre, 23% (8) siempre y 8% (3) nunca; en la dimensión movilización 75% (27) manifiestan casi siempre, 8% (3) siempre y 17% (6) nunca; en la dimensión higiene y confort 72% (27) casi siempre, 17% (6) siempre y 11% (4) nunca. Las actividades realizadas casi siempre están referidos a que el 28% (10) de enfermeras identifican a los pacientes con riesgo a UPP, 11% (4) planifican y ejecutan ejercicios pasivos y/o activos de miembros superiores y miembros inferiores y/o de acuerdo al requerimiento, y 31% (11) supervisa el baño de esponja realizado al paciente. Respecto a las actividades realizadas siempre, se tiene que el 22% (8) de enfermeras registran las actividades realizadas al paciente, 36% (13) realizan cambios posturales esporádicos o a demanda y 25% (9) supervisa el baño realizado al paciente; y en cuanto a las actividades nunca realizadas, se ha encontrado que el 39% (14) realizan la protección de zonas sensibles a lesión, 89% (32) realizan cambios posturales programados y 47% (17) realizan masajes en zonas susceptibles de lesiones. Concluye que los cuidados que brinda el profesional de enfermería para la prevención de ulceras por presión en pacientes hospitalizados en un hospital nacional se dan mayormente en la protección de zonas sensibles a la lesión, los cambios posturales esporádicos o a demanda, y la aplicación de cremas o lociones hidratantes en la piel, aunque existe un mínimo de enfermeras que nunca realizan el control del peso periódicamente, planifican y ejecutan ejercicios pasivos y/o activos de miembros superiores e inferiores, y evalúan el tendido de ropa de cama evitando pliegues.Tesi

    “EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE ABDOMEN ABIERTO CON EL USO DE BOLSA MALA (MAYOR ABSORCIÓN DE LÍQUIDO ABDOMINAL) EN EL HOSPITAL MÓNICA PRETELINI DE FEBRERO DE 2009 A JUNIO DE 2012”

    Get PDF
    El manejo del abdomen abierto (AA) implica hoy en díaincertidumbre respecto a la t̩cnica quir̼rgica más adecuada que ofrezca una evolución terap̩utica satisfactoria, algunos autores asocian su uso a disminución de la morbimortalidad; en contraparte, otros la describen como un factor de riesgo independiente para el aumento de esta misma

    Características clínico-epidemiológicas del cáncer cutáneo en un Hospital de Huancayo, 2016-2018.

    Get PDF
    RESUMEN Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de mayor significancia en los pacientes adultos con diagnóstico de cáncer cutáneo en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, 2016-2018. Método y material: El estudio fue observacional, retrospectivo, tipo censal donde se analizó 112 historias clínicas recolectándose los datos de los pacientes con diagnóstico de cáncer cutáneo en una ficha de recolección de datos. Resultados: Se encuentra que la mayor incidencia de cáncer cutáneo se da en personas mayores a 75 años de edad (41,1%), que desarrollan ocupaciones poco expuestas al sol (8,0%), Así también el tipo de cáncer más frecuente es el carcinoma basocelular, (58,9%) y el lugar corpóreo de mayor incidencia es la cara (25,9%) y la nariz (21,4%). Conclusiones: La edad, antecedentes familiares, ocupación y localización son las principales características clínicas y epidemiológicas, así mismo el carcinoma basocelular es el de mayor incidencia

    Aspectos socioepidemiológicos y culturales de la leishmaniasis cutánea: concepciones, actitudes y prácticas en las poblaciones de Tierralta y Valencia, (Córdoba, Colombia)

    Get PDF
    Este artículo se centra en las concepciones, actitudes y prácticas de los pobladores de cuatro veredas en Tierralta y Valencia (Córdoba, Colombia), que han padecido o conocen la leishmaniasis cutánea. Se implementó una metodología mixta que combinó un diseño cualitativo con entrevistas y grupos focales (n=45), y un diseño epidemiológico en el que se aplicó la prueba de Montenegro (n=251), se relevaron casos sospechosos de leishmaniasis cutánea en humanos (n=5) y se realizaron encuestas epidemiológicas (n=409). Entre los resultados se encontró que hay un desconocimiento del vector y, aunque identificaron la Lutzomyia (Alú), no la correlacionaron con la leishmaniasis cutánea. Por otra parte los tratamientos tradicionales caseros son los más usados, lo que provoca el aumento del subregistro de casos. Respecto al personal de salud, se encontraron fallas en el diagnóstico y el tratamiento, lo que refuerza la adherencia a tratamientos caseros. Este escenario nos insta a reflexionar acerca de los retos del sistema de salud respecto a las intervenciones del personal de salud en las comunidades asentadas en zonas endémicas

    Riesgo biologico en el personal de enfermeria: una revisión práctica

    Get PDF
    Introducción: El riesgo biológico es el principal factor contribuyente a la accidentalidad laboral en el personal de enfermería, quienes están continuamente expuestas en el cumplimiento de sus actividades laborales, generando esto, alta probabilidad de contagio con microorganismos patógenos como HIV, Hepatitis B y Hepatitis C, entre otros. Objetivo: Revisión de literatura en accidentes de trabajo de riesgo biológico en el personal de enfermería, con el fin de identificar aspectos relevantes, importantes en los programas de prevención laboral. Materiales y Métodos: Descripción de hallazgos encontrados en la literatura sobre el riesgo biológico en el personal de enfermería. Resultados: Se evidencia el alto riesgo que tiene el personal de enfermería durante su ejercicio profesional para accidentarse con exposición biológica, así como los factores de riesgo asociados a la accidentalidad laboral de riesgo biológico. Discusión y Conclusiones: La extracción de sangre venosa, aplicación de inyecciones y apoyar procedimientos como la realización de suturas son procedimientos de riesgo a tener en cuenta en la prevención de la accidentalidad laboral. (Rev Cuid 2011; 2(2): 216-24).Palabras clave: Personal de Enfermería, Accidentes , Riesgo. (Fuente: DeCS BIREME)
    corecore